Arosemena Tola: historia, naturaleza y cultura en el corazón de la Amazonía

El cantón Carlos Julio Arosemena Tola, ubicado en la zona sur de la provincia de Napo, guarda en su esencia una rica herencia ancestral y una biodiversidad única. Antes de ser reconocido como parroquia, este territorio llevaba el nombre autóctono kichwa de Zatzayacú, que significa “arena de agua”, en referencia a la composición de sus suelos y su cercanía con fuentes hídricas.

Los primeros pobladores del lugar fueron de familias originarias como los Alvarado, Tapuy, Huatatoca, Shiguango y Cerda, quienes habitaron la zona en viviendas construidas con paja y caña guadua, al otro lado del río Anzú. Entre 1910 y 1921, aún no se registraba presencia de colonos en busca de tierras baldías, lo que permitió conservar la identidad original del caserío.

Gracias a su desarrollo económico, geográfico y agrícola, y con el respaldo del Municipio de Tena y del Ministerio de Gobierno, Zatzayacú fue elevada a parroquia el 18 de enero de 1963, bajo el nombre de Carlos Julio Arosemena Tola, en honor al padre del entonces presidente de la República, Carlos Julio Arosemena Monroy. El decreto N.º 3083 fue publicado en el Registro Oficial N.º 376, el 7 de febrero del mismo año.

Hoy, Carlos Julio Arosemena Tola es un cantón joven y vibrante, considerado la puerta sur de ingreso a la provincia de Napo, a través de la vía Troncal Amazónica E-45. Su territorio alberga una parte de la Cordillera de los Llanganates, donde se encuentran más de 80 lagunas que forman parte del Parque Nacional del mismo nombre, escenario de la famosa leyenda del tesoro escondido por el general Rumiñahui.

Este paraíso amazónico también deslumbra con la presencia del bosque de polylepis, la zona de frailejones y numerosos riachuelos, que dan origen a cascadas y balnearios de aguas cristalinas, ideales para el turismo ecológico y de aventura. En su flora destacan especies como la chambira, ungurahua, chontilla, macrolobio y el emblemático morete, además de orquídeas, bromelias, musgos y lianas. La uña de gato, conocida por sus propiedades medicinales, y la balsa, apreciada para la fabricación de artesanías, también crecen en sus bosques.

Con motivo de celebrar 27 años de cantonización, la alcaldesa Ligia Caiza invitó a todos los ecuatorianos a visitar el cantón y disfrutar de sus atractivos, y de las actividades culturales que serán del 24 al 27 de abril. “Están cordialmente invitados a conocer nuestra cultura, nuestras tradiciones y la rica gastronomía que tenemos. Habrá emprendimientos, expo feria ganadera y varias representaciones culturales”, expresó.

Carlos Julio Arosemena Tola, la tierra del chocolate, le espera con los brazos abiertos.

Otras noticias de INterés